30/8/08

CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN

La razón principal para enseñar estrategias de comprensión, es que nuestros estudiantes se conviertan en lectores autónomos y eficaces capaces de enfrentarse a cualquier texto en forma inteligente. Enseñar estrategias de comprensión contribuye a dotar a los alumnos de los recursos necesarios para aprender.

Es importante señalar que los niños no se sintieron como en una clase donde hay que escuchar la información, sino que se sintieron en un espacio de recreación y de gozo; pues la metodología de las docentes al narrar las historias aparte de tener la intención de instruir y educar, tuvieron presente que es importante motivarlos, presentando dicha actividad donde se diera el entretenimiento y así aprendieran disfrutando de la lectura.

La lectura realizada fue de manera oral debido a que esta técnica tiene un gran valor, puesto que facilita la comprensión lectora y es el vehículo para la transmisión de ideas y sensaciones. La deficiente lectura expresiva en voz alta pone de manifiesto que el alumno no entiende lo que lee y por consiguiente no puede ser entendido por los demás. Por tanto, la lectura en voz alta no debe separarse de la lectura comprensiva. Este es uno de los objetivos de la Educación Primaria. En ella debe trabajarse la técnica de: entonación, sentido de la lectura, vocalización, tono de voz, velocidad, parsimonia en la dicción, etc. A través de textos adecuados a la edad del alumnado. Si se realiza con sentido y corrección contribuye a lograr una buena comprensión y ayuda al alumno a hablar correctamente en público. Por esto es preciso leer en voz alta en clase, tanto por parte de los docentes como de los alumnos.
La Lectura Comprensiva debe ser una práctica habitual, continua y transversal en el aprendizaje de los contenidos de todas las áreas. Dicho aprendizaje se produce directa e indirectamente. Aprender mediante los textos es un ejemplo de esta última modalidad. La comprensión es una condición para el aprendizaje significativo por tanto, la comprensión de los textos es el primer paso para que los alumnos entiendan, relacionen, asimilen y recuerden los conceptos específicos de cada área.










29/8/08

ESTRATEGIA METODOLÓGICA N°4

DAR CLIC EN LA IMAGEN

DIARIO N° 4

ACTIVIDAD Nº: 4


FECHA:

TIPO DE ACTIVIDAD: clase enfocada a una de las habilidades cognitivas: la elaboración


OBJETIVO:
ejercitar la mente por medio de juegos secuenciales, unión de fichas y rompecabezas.



DESCRIPCIÓN:

Para trabajar el tema de la elaboración, primero se les dio una lotería que abarcaba algunos temas específicos de las áreas fundamentales, en la que no solo debían unir fichas, sino también, organizar la información dada desde la lotería y socializarla ante el grupo.

Así mismo, en la socialización de la actividad surgieron nuevas inquietudes, preguntas y analogías de los ejercicios realizados a través del juego grupal. Muchas veces los estudiantes al definir un problema les implica establecer una relación adecuada entre diferentes fuentes de información y distinguir una contradicción o incompatibilidad entre relaciones recientemente establecidas y la información registrada anteriormente o percibida luego de la realización de la tarea.

En la medida que se desarrollaban las actividades grupales e individuales en la armazón de los rompecabezas, nuestros estudiantes manifestaban ansiedad de encontrar las piezas faltantes y encajarlas, creando así sus propias estrategias de trabajo, puesto que tienen la posibilidad de controlar su propio aprendizaje y así solucionar con autonomía y creatividad situaciones problemas.

26/8/08

MEMORIZACIÓN

Codificación y generación de respuestas. Como ejemplo clásico y básico, el método 3R: leer, citar y revisar (read, recite, review)
Las habilidades cognitivas aluden directamente a las distintas capacidades intelectuales que resultan de la disposición o capacidad que demuestran los individuos al hacer algo. Estas habilidades son, como indican HARTMAN Y STERNBERG (1993), los obreros (workers) del conocimiento. Pueden ser numerosos, variadas y de gran utilidad, a la hora de trabajar en las distintas áreas del conocimiento y cuya actividad específica se ve afectada por multitud de factores que dependen de la materia, de la tarea, de las actitudes y de las variables del contexto donde tienen lugar. Precisamente, la actuación estratégica se refiere a la selección, organización y disposición de las habilidades que caracterizan el sistema cognitivo del individuo.
Por ejemplo, WEINSTEIN y MAYER (1986), la estructuran en tres apartados:

1. ESTRATEGIAS DE REPETICION: Ensayo o recitación, cuyo, objetivo es influir en la atención y en el proceso de codificación en la memoria de trabajo (a corto plazo), facilitando un nivel de comprensión superficial.

2. ESTRATEGIAS DE ELABORACION: Pretenden una comprensión más profunda de los contenidos, de los aprendizajes, posibilitando la conexión entre la nueva información y la previa, ayudando a su almacenamiento en la memoria a largo plazo, para conseguir aprendizaje significativo.

3. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN: Permiten seleccionar la información adecuada y la construcción de conexiones entre los elementos de la información que va a ser aprendida, lo que fomenta el análisis, la síntesis, la inferencia y la anticipación ante las nuevas informaciones por adquirir

Las técnicas centradas en el maestro, frente a las habilidades cognitivas incluyen: preguntar, decir en voz alta lo que se hace al tiempo que se realiza, anticipar los pasos que se van a seguir, preguntarse por el valor y el interés de cada uno de ellos, justificar las decisiones que se toman, proporcionar diferentes ejemplos, analogías, gráficas, esquemas y justificar su valor procedimental para adquirir el conocimiento. En suma, modelar y justificar previamente el aprendizaje que queremos que realice el estudiante después de forma individual.

Las habilidades y estrategias centradas en el estudiante respecto a las habilidades cognitivas incluye: marcarse objetivos y planificar las tareas, hablarse a si mismo a lo largo del aprendizaje para autopreguntarse y cuestionarse cada paso de la actividad de aprender, pensar en voz alta, detenerse a reflexionar y revisar lo realizado previamente, anticipar y prever etapas y resultados, evaluar resultados parciales y finales, preguntarse por qué las tareas se hacen bien o mal, a qué se puede deber, si está en manos del estudiante, proponer soluciones y cuáles.

DIARIO N° 5

ACTIVIDAD No. 3

FECHA: Septiembre 4/2008

TIPO DE ACTIVIDAD: Clase enfocada desarrollar una de las habilidades cognitivas, la memoria.

OBJETIVOS: Cantar y recitar trabalenguas por medio de juegos que fortalezcan la compresión y la memoria.

DESCRIPCIÓN: La casa se inició con la ronda llamada “el zapatero” como trabalenguas, cantándola, memorizándola, dibujándola y haciendo movimientos y gestos, teniendo presente el mensaje del mismo. Luego se dio paso al juego del teléfono roto, donde los mensajes eran frases, palabras o trabalenguas, se hizo concursos para memorizarlos y recitarlos.
En y durante la clase se notó en los estudiantes, compromiso y muchas sonrisas con las actividades, puesto que, no acertaban con los mensajes, sino por el contrario, los cambiaban e inventaban para quedar bien.

24/8/08

CONCLUSIÓN



· Escuchar requiere que la persona receptora, se introduzca en el cerebro del transmisor, tratando de interpretar el contenido del mensaje desde el punto de vista del transmisor.


· Saber escuchar requiere concentración en el mensaje de la otra persona, evitando todo tipo de distracción (prejuicios, ruidos)

EXPERIENCIA


Al compartir la actividad de esta semana, expresamos que hubo muy buena disposición de nuestros estudiantes para las actividades propuestas a manifestar entusiasmo, sin embargo, hubo niños, niñas y jóvenes que en la ronda del zapatero, repetición y memorización de trabalenguas, les daba temor arriesgarse al juego al no querer equivocarse y ser burlados. Al darles a observar imágenes y ponerlos a dibujar la ronda, recuerdan lo más conocido, lo inmediato y no tienen presente características específicas del mismo.

Respecto al juego del teléfono roto, notamos que no saben escuchar, recuerdan sólo las palabras más comunes y no las desconocidas para ellos. Otros utilizaban sinónimos para tratar de decir el mensaje correcto, no saben hablar al oído y en los niños de primero, se dio a conocer en algunos casos que no modulan o articulan bien las palabras, no faltó el estudiante que interrumpe la actividad para traer a colación temas que no tienen nada que ver con lo que se está tratando, lo que significa que la comunicación se dañó al tergiversar el mensaje desde la primera estudiante al participar del juego.

“El principal factor de la falta de comunicación, consiste en escuchar inadecuadamente. Al escuchar comprendemos con más fidelidad el mensaje. Percibimos las necesidades, las emociones y los objetivos de nuestro interlocutor.”
(Ana Colly)
Al escuchar demostramos consideración por el interlocutor y afán por entender objetivamente sus puntos de vista. Significa que al atender al interlocutor nos capacita para entender lo que se ha dicho y demostrarle que se siente bien interpretado.

22/8/08

COMPONENTES DE LA LECTURA

La lectura se puede explicar a partir de dos componentes:
· El acceso léxico, el proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso comienza con la percepción visual. Una vez que se han percibido los rasgos gráficos (letras o palabras) puede ocurrir un acceso léxico directo, cuando nos encontramos con una palabra familiar que reconocemos de un solo golpe de vista; o bien un acceso léxico indirecto, cuando nos encontramos términos desconocidos o difíciles de leer. Entonces hemos de acudir a nuestros conocimientos sobre segmentación de palabras, o atender a las condiciones contextuales que hacen que el acceso léxico sea más rápido.
· La comprensión; aquí se distinguen dos niveles.
 El más elemental es comprensión de las proposiciones del texto. A las proposiciones se las considera las “unidades de significado” y son una afirmación abstracta acerca de una persona u objeto. La comprensión de las proposiciones se realiza a partir de la conjunción de los elementos textuales (información proporcionada por texto mismo) y de los elementos subjetivos (conocimientos previos). Este primer nivel, junto al acceso léxico son considerados microprocesos de la inteligencia y se realizan de forma automática en la lectura fluida.
 El nivel superior de la comprensión es el de la integración de la información suministrada por el texto. Consiste en ligar unas proposiciones con otras para formar una representación coherente de lo que se está leyendo como un todo. Este nivel es consciente y no automático y esta considerado como un macroproceso.
Estos macroprocesos son posibles a partir del conocimiento general que el sujeto tiene sobre el mundo; es decir, para que se produzca una verdadera comprensión es necesario poseer unos conocimientos generales sobre aquello que se está leyendo. Además también serían imposibles sin un conocimiento general sobre la estructura de los textos.

DIARIO N° 6

ACTIVIDAD Nº: 6

FECHA: Octubre 2 de 2008

TIPO DE ACTIVIDAD: Ejercicio de percepción Y habitación

OBJETIVO: Realizar ejercicios de percepción que permitan identificar el desarrollo de las habilidades cognitivas y de destrezas, ubicadas dentro de la comprensión.

DESCRIPCIÓN:

La actividad de la percepción es una de las últimas actividades que se planearon dentro de la práctica que pretende hacer una reflexión sobre la forma como las habilidades cognitivas influyen en el proceso de la comprensión.

Para realizar esta actividad, se optó por el trabajo con dibujos para los grados más pequeños, acompañado también de descripciones de elementos, para introducirlos en el concepto de descripción.

Con los dibujos mostrados a los estudiantes más pequeños, puede decirse que hubo buenos resultados, puesto que la mayoría de las fichas fueron adivinadas correctamente por los estudiantes, para lo cual ellos utilizaban diferentes formas para nombrar los elementos que dichas fichas les mostraban, además de ello se optó también por inventar pequeñas historias que explicaban lo que los personajes de los dibujos hacían.

La actividad de las descripciones tenía de algún modo un grado más complejo de comprensión, puesto que la mayoría de los estudiantes que aún no han adquirido el código escrito son mucho más visuales y comprenden mejor los diferentes mensajes que se les quiere mostrar; de esta manera las descripciones fueron un poco sencillas y se hacían de los elementos que fueren más conocidos para ellos de acuerdo con el contexto en el que se encuentra cada grupo de práctica, por ejemplo:

Descripción: “Es grande, redondo, tiene un color como amarillo pero a la vez anaranjado, sale en el día y se posa en el cielo, además hace que haya mucho calor en el mundo”……. La idea era que los estudiantes dijeran que se trataba del sol. Fueron varias descripciones y entre más avanzaba el tiempo, las descripciones se hacían más complejas, de esta manera se pudo evidenciar una vez más el concepto de percepción, puesto que el hecho de percibir el mensaje ya sea visual u oral, hace que haya un buen entendimiento del mensaje.

21/8/08

EXPERIENCIA:

EXPERIENCIA:

Una vez realizado el ejercicio, puede descubrirse como juega el papel de la comprensión de acuerdo con la estrategia que se utilice para ello, pues además de notar que los estudiantes se divertían con el ejercicio, se notó gran interés y esfuerzo por parte de la mayoría de ellos para tratar de responder de la forma más adecuada al ejercicio y poder nombrar correctamente el elemento que se pretendía mostrar.

La percepción entendida como la capacidad para captar por medio de los sentidos olores, sabores, texturas e incluso mensajes escritos, verbales o icónicos, permite que el sujeto pueda organizar de forma coherente la información que recibe de varias fuentes y decodificarla para después utilizarla como mejor se crea conveniente, es por esto, que las habilidades cognitivas se convierten en un buen aliciente para el ejercicio de la comprensión, pues la idea que ésta encierra en sí, está relacionada con la apropiada asimilación de cierto tipo de conocimiento para poder estructurarlo de varias formas y luego pasarlo a otros niveles cuando ya se haya hecho una correcta aprehensión del mismo.

“El desarrollo cognitivo a través de las diferentes habilidades, facilita la aprehensión del conocimiento, aquellas que operan directamente sobre la información: recogiendo, analizando, comprendiendo, procesando y guardando información en la memoria, para posteriormente, recuperarla y utilizarla donde, cuando y como convenga”

20/8/08

CONCLUSIÓN



Para concluir, debe reconocerse nuevamente el papel fundamental de las estrategias utilizadas en el desarrollo cognitivo, relacionado solamente con la parte de la comprensión, pues no pueden obviarse las demás destrezas que interactúan entre sí y que complementan todo el legado cognitivo que pueda subyacer en las estructuras mentales de un sujeto. Es por esto, que en la presente práctica, se reconoce el valor fundamental que tiene el hecho de percibir, de entender un mensaje, de aceptarlo y reconocerlo en el medio, porque sólo así se podrá decodificar un mensaje, porque de esta forma se pueden crear a partir del conocimiento recibido, otra estructura que llegue incluso a superar la adquirida anteriormente, porque sólo así se está hablando de una comprensión real, y aunque en un principio puedan parecer sencillas las formas con las cuales se está preparando el proceso de comprender, hay que reconocer que es un buen mecanismo para que los estudiantes desde pequeños inicien en él.

17/8/08

FICHA







DOCUMENTOS TELEMATICOS


AUTOR: GALLEGOS Soledad
GOROSTEGUI Marìa Elena

SUBTITULO: procesos cognitivos

16/8/08

COGNICIÒN



La palabra cognición corresponde a la etimología latina de los términos conocimiento y conocer. El significado de la palabra conocer es “captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales”
Para Neisser (1976), cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad, tiene que ser mediada, no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un complejo de sistemas que interpretan y reinterpretan la información sensorial. El término cognición es definido como los procesos mediante los cuales el input sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado. Los términos sensación, percepción, imaginación, recuerdo, solución de problemas, etc. se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la cognición
Se entiende por cognición:

• Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a éstos.

• Funciones complejas que operan sobre las representaciones perceptivas o recobradas de la memoria a largo plazo.

Corresponden a las estructuras mentales organizadoras que influyen en la interpretación de la información, influyendo en la configuración con la que se fija y evoca la información en la memoria de largo plazo determinando en parte la respuesta conductual.
Son procesos estructurales inconscientes que derivan de experiencias del pasado, facilitan la interpretación de estímulos y afectan la dirección de conductas futuras, existiendo esquemas para distintas situaciones.
Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje.
Según los evolucionistas el cerebro es una colección de sistemas diseñada para cumplir funciones que contribuyen a potenciar el éxito reproductivo, su meta primordial. Tal como es posible considerar la inteligencia como un fenotipo e identificar la multitud de subprogramas que contribuye a una determinada pericia, se puede postular que la cognición humana es un fenotipo e identificar subprogramas que configuren las características de la actividad cerebral (P. Rozin) La singularidad de la experiencia humana resulta de la acumulación de circuitos adicionales.



DOCUMENTOS TELEMATICOS

AUTOR: GALLEGOS Soledad
. GOROSTEGUI Marìa Elena
TITULO Y SUBTITULO: procesos cognitivos
Desde los datos aportados por los sentidos, o datos de entrada, pasando por todas las etapas internas de retraducción, elaboración y almacenamiento para su eventual utilización posterior, la Psicología ha descrito una serie de etapas interdependientes, que definen diferentes momentos del procesamiento. Estas etapas pueden agruparse para efectos de su estudio, en procesos cognitivos simples, y procesos cognitivos superiores

a) Procesos cognitivos básicos o simples:
En un primer grupo, pueden incluirse los llamados procesos cognitivos simples o básicos:

1. Sensación

2. Percepción

3. Atención y concentración

4. Memoria

b) Procesos cognitivos superiores o complejos
1. Pensamiento
2 Lenguaje
3 Inteligencia

15/8/08

SENSACIÓN

La sensación es el efecto inmediato de los estímulos en el organismo (recepción del estímulo) y está constituida por procesos fisiológicos simples. Se trata de un fenómeno fundamentalmente biológico. Muy controvertido y con múltiples acepciones en el pensamiento filosófico y psicológico. En general, se refiere al impacto de los estímulos externos e internos en los receptores sensoriales y a la primera etapa de reconocimiento por el cerebro, básicamente preatentiva que se correlaciona con la memoria sensorial de los modelos de procesamiento de la información.
(Bermeosolo, J. 1997)
El análisis fenomenológico de Lersch (1966) identifica las sensaciones como los contenidos más sencillos e indivisibles de la percepción, procedentes del mundo exterior y que se designan como estímulos
El medio provee energías que activan los receptores e inician una cadena de actividad en el SNC. El aprendizaje constituye un efecto relativamente permanente de estas actividades
.
Para que se produzca la sensación, las estimulaciones externas deben ser trasmitidas y transformadas en vivencias. Esta función la realizan los órganos de los sentidos (sistemas aferentes).
Los órganos de los sentidos, en colaboración con todo el SNC, son los receptores del ser viviente que capacitan para tener conciencia del mundo exterior. La imagen del mundo que tiene el ser humano es tan consistente, que se asume que conocemos el mundo tal como es. Sin embargo, los hechos inmediatos que originan las percepciones, no están fuera sino dentro del sistema nervioso.
Lo que se ve, se inicia en ondas de luz reflejadas por un objeto. La energía luminosa causa cambios químicos en la retina, que activan las neuronas y los impulsos nerviosos viajan hacia el cerebro. De manera que entre el ojo y el cerebro no hay una sucesión de imágenes, sino una sucesión de impulsos nerviosos. Sólo al final de la cadena ocurre la percepción. Mientras la percepción depende de la actividad neural del cerebro, los objetos percibidos se vivencian como objetos en el medio, externos al sujeto que los percibe
Las sensaciones son una condición necesaria pero no suficiente de la percepción sensible. Es casi imposible vivenciar una sensación en forma aislada. Por lo general, lo que llega a la conciencia son configuraciones globales de sensaciones.
Sensación y percepción pueden ser separados desde al fisiología, en los procesos de recepción y los procesos de elaboración en SNC, pero desde la experiencia constituyen un proceso indisoluble.

14/8/08

PERCEPCIÓN

organización e interpretación de la información que provee el ambiente, interpretación del estímulo como objeto significativo Los hechos que dan origen a la percepción no están fuera de nosotros, sino en nuestro sistema nervioso

2.1 Códigos del SNC

Codificación de la clase de energía. La experiencia psicológica de la luz, el calor, el sonido, etc. son diferentes porque los efectos sobre el sistema nervioso son diferentes. Cada forma de energía (a la que el SN es sensible) estimula un órgano sensorial diferente: las ondas sonoras no estimulan el ojo, p.e.

Cada receptor transforma la energía a la cual es sensible en impulsos nerviosos que realizan un determinado camino hacia la zona del cerebro que le es propia para elaborar esos impulsos: la retina envía impulsos a lo largo del nervio óptico hacia la corteza visual, las células pilosas del caracol del oído originan impulsos que viajan a través del nervio auditivo hacia el lóbulo temporal de la corteza.

La diferencia entre una actividad cerebral que resulta en la experiencia de la vista y la que resulta en la experiencia del sonido está donde ocurre la actividad, porque los impulsos nerviosos son fisiológicamente iguales

2.2 Modalidad de sentido

Se denomina modalidad de sentido a las categorías de experiencias psicológicas que dependen de una clase particular de energía que afecta a un receptor determinado. Tradicionalmente se definen cinco. (Tacto: presión, dolor, temperatura, dependen de receptores sensibles a formas particulares de energía)
Para muchas clases de energía, no hay receptores: campos magnéticos, radiación, ondas de radio, etc. El hombre inventa instrumentos para transformarla de manera que pueda ser percibida: campo magnéticomovimiento, energía atómica en onda sonora, energía calórica en movimiento, etc.

13/8/08

ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales. La concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes.
En condiciones normales el individuo está sometido a innumerables estímulos internos y externos, pero puede procesar simultáneamente sólo algunos: los que implican sorpresa, novedad, peligro o satisfacción de una necesidad.
La selección depende a) de características del estímulo b) del sujeto: necesidades, experiencias y c) demandas del medio.
El control puede ser a) iniciado por el sujeto (atención activa o top down)
b) provocado (atención pasiva o botton up)
Procesos involucrados en la atención
La respuesta de orientación hacia un estímulo novedoso, sorpresivo o peligroso. Los sentidos se orientan hacia la fuente de información y el organismo se prepara para adaptarse al estímulo (id. a cambios por estrés, pero de menor intensidad) La respuesta de orientación comprende:

12/8/08

Identificación de lo que atrae la atención:

• Giro de ojos y cabeza

• Bradicardia y suspensión inicial de la respiración

• Quietud del cuerpo para no interferir la agudeza de los sentidos

Alerta psicológica y aumento de la actividad cerebral y de su flujo sanguíneo
Preparación para la acción: aumento de la actividad del eje hipotálamo-hipofiso-suprarrenal: aumento de la actividad neurovegetativa
Focalización voluntaria y controlada (atención propiamente tal)

11/8/08

Conceptos relacionados

a) Habituación consiste en un emparejamiento de un canal sensorial y el modelo interno de la realidad (modelo del medio que es continuamente comparado con las entradas sensoriales. Si coinciden, no hay respuesta de orientación
b) Conciencia y vigilia son estados menos selectivos cuyas alteraciones repercuten en la atención. Las alteraciones de conciencia se acompañan de alteraciones de la atención
c) Arousal es un concepto neurofisiológico, indispensable para la atención. La disminución de la vigilancia disminuye la atención, pero su exceso (por ejemplo, el pánico) también la disminuye
d) Distracción. No se atiende a algo que debiera atenderse. Siempre hay pequeñas y recurrentes suspensiones de la atención, en que se atiende a otros estímulos, incluso en condiciones ambientales estables. Aparece en sujetos sanos, pero aumenta en diferentes patologías.

10/8/08

Formas de la atención

a) Atención focalizada. Implica resistencia a la distracción y determinación del momento en que se separa la información relevante de la irrelevante y se dirige a una sola fuente de información ignorando otras. Implica habilidad para establecer el foco de atención, mantenerlo y cambiarlo por uno nuevo si la situación lo exige

b) Atención sostenida. Capacidad para mantener atención focalizada o dividida durante largos períodos de tiempo, sin pérdida o caída de ella (aprox.30 minutos en individuos sanos) con el fin de reaccionar ante estímulos pequeños e infrecuentes en el tránsito de la información presentada.


c) Atención alterna. Capacidad de cambiar de una a otra tarea sin confundirse. Requiere óptimo conocimiento de las tareas a realizar

d) Atención selectiva. Capacidad de anular distractores irrelevantes manteniendo la concentración en el estímulo relevante. Se basa en la competencia entre dos o más estímulos, entre los cuales el sujeto selecciona.

e) Atención dividida. Atender a más de un estímulo sin pérdida en la ejecución. Explica los lapsus en la vida diaria.














































9/8/08

Alteraciones de la atención

La atención sufre oscilaciones normales, debidas a fatiga, estrés, emociones diversas y también por trastornos de la conciencia, la afectividad, la psicomotricidad, el daño orgánico cerebral, etc. Independientemente de las alteraciones patológicas que afectan al atención y concentración, el Síndrome por Déficit Atencional, con y sin hiperactividad, es un cuadro de común ocurrencia en los niños (y cuyas secuelas persisten hasta la adultez) que afecta significativamente la capacidad de los niños para aprender y su rendimiento en el colegio.

7/8/08

Memoria a largo plazo

Memoria sensorial


Abarca varios tipos de memoria (se relacionan con su fuente sensorial) consiste en representaciones de estímulos sensoriales brutos, por lo que sólo tiene sentido si se transfiere a la Memoria de Corto Plazo, donde se le asigna sentido y se le procesa para poder retenerla al largo plazo.
a) La memoria icónica, puede durar menos de 1 seg. aunque si el estímulo es muy brillante, la imagen puede durar un poco más.
b) La memoria ecoica se desvanece después de 3 o 4 seg. A pesar de su corta duración, se trata de una memoria muy precisa, dado que puede almacenar una réplica casi exacta de los estímulos a las que está expuesta.

6/8/08

Memoria de Corto Plazo (o de trabajo)

Menos completa que la sensorial y menos precisa. Se puede retener 7 elementos, o paquetes de información

5/8/08

La Memoria de Largo Plazo (MLP)

Su capacidad es prácticamente ilimitada. La dificultad reside en la recuperación, para lo cual la información debe ser organizada y catalogada (diferentes tipos de amnesias confirman su existencia).

4/8/08

Memoria operativa

Permite el procesamiento consciente de los símbolos mentales, involucra ya aprendizaje e integración de la información con uno o más tipos de memorias antes mencionadas. Sería el modo individual de procesamiento de la información.
En el campo de la neurofisiología, un gran personaje reconocido por sus logros en el estudio de la memoria es A.R. Luria. Dentro de sus investigaciones destacan las del funcionamiento y cómo se lleva a cabo el proceso de consolidación de las llamadas huellas que dejan los estímulos (que provienen del ambiente en que se desenvuelve el hombre) en el sistema nervioso, en especial en el cerebro. Para lograr estos resultados Luria plantea que es importante la formación de hábitos (repetición continua y duradera de una misma señal) ya que el cerebro entre sus múltiples funciones es capaz de registrar no solo un hecho mismo de producción de una señal, sino que también la frecuencia con que esta aparece, de esta manera el cerebro conserva huellas precisas de estímulos. Este proceso de consolidación en la memoria, dice Luria, emplea un tiempo estimado de 10-15 minutos aproximadamente.
Es diferente el mecanismo fisiológico en que se dan los dos tipos de memoria (MCP y MLP). Para la MCP, su base fisiológica son los llamados “circuitos reverberantes”, los cuales se tratan de células nerviosas (neuronas) que forman ramificaciones de sus axones tanto con sus dendritas o así como la neurona misma, formando un circuito cerrado, el cual junto con sustancias como el ARN, son la base neurofisiológica de la MCP.
Mientras que para la MLP se necesitan mayores redes neuronales, es decir llevar a cabo la conexión entre varias células nerviosas (sinapsis), es necesario mencionar a sustancias que son secretadas por las células durante el proceso de sinapsis, estas son la acetilcolina, ADN y la taurina. Es importante también el papel que juega la neuroglia (masa esponjosa que recubre a las neuronas), ya que participa en los procesos metabólicos y en la regulación de procesos de estimulación que se presentan en el sistema nervioso.
Así el asentamiento de la MLP es la formación de redes neuronales, las cuales se llevan a cabo gracias a la actividad que tenga el hombre en su vida. De esta manera las neuronas llevan a cabo un mayor desarrollo axón-dendrítico asegurando así el mejor aprovechamiento para la MLP, es decir, entre mayor estimulación en el individuo mayor será el desarrollo (crecimiento) de las neuronas, lo cual lleva a una mejor vía para el asentamiento de recuerdos.

3/8/08

SISTEMAS DE MEMORIA

La memoria declarativa: es memoria para información objetiva: nombres, rostros, fechas, etc. Almacena información sobre las cosas:

a) Memoria semántica, para el conocimiento general y los hechos relacionados con el mundo, junto con las reglas de la lógica para deducir otros hechos. Al recuperar un concepto específico, la memoria activa el recuerdo de conceptos relacionados. Funciona mediante asociaciones

b) Memoria episódica que es la memoria de los hechos de nuestras vidas individuales, (nuestras experiencias). Puede ser muy detallada

c) Memoria de imprimación: ocurre a un nivel inconsciente. (no hay acuerdo en que sea un tipo especial de memoria) La imprimación ocurre si los sujetos reconocen el estímulo más fácilmente que si no hubieran visto antes(aún cuando no recuerden haberlo visto antes, lo reconocen con menos señales)

A partir de eso se postula la existencia de:
Memoria implícita: recuerdos de los que no se está consciente
Memoria explícita: se sabe que se cuenta con esa información
La memoria procidentamental: se refiere a la memoria para habilidades y hábitos tales como andar en bicicleta, nadar, etc. Almacena información sobre cómo hacer las cosas.

1/8/08

TIPOS DE MEMORIA

a) Reconocimiento tiene lugar cuando se presenta un estímulo y la pregunta es si han o no estado expuestas a él con anterioridad o se pide que lo identifiquen entre varias opciones.

b) Recuerdo: recuperación de contenidos conservados en la memoria Implica buscar, recuperar, decidir si es la información apropiada.

c) Memoria eidética. Se da especialmente en niños. No registran la totalidad de la información, pero es sorprendente la cantidad de detalles que conservan. La imagen persiste durante alrededor de 30`` (siempre que el niño no categorice) y luego desaparece

d) Memoria mecánica. La persona recuerda con exactitud listas de palabras, fechas, nombres, etc. sin mayor elaboración.

e) Memoria de significado. Retiene información a un nivel más alto de abstracción






DOCUMENTOS TELEMATICOS
AUTOR: HERRERA CLAVERO, Francisco.
APELLIDO (s), Nombre (s)
TITULO habilidades cognitivas
SUBTITULO:

LUGAR DE EDICION: universidad de granada
EDITORIAL: _universidad de granada
AÑO DE EDICION: _______________
CORREO ELECTRONICO DEL AUTOR: fherrera@ugr.es
URL
Habilidades cognitivas

FECHA DE CONSULTA DEL DOCUMENTO: ______________
TIPO DE SOPORTE: _________________________________________
Las habilidades cognitivas son las facilitadoras del conocimiento, aquellas que operan directamente sobre la información; recogiendo, analizando, comprendiendo, procesando y guardando información en la memoria, para, posteriormente, poder recuperarla y utilizarla dónde, cuándo y cómo convenga. En general, son las siguientes:

Seguidores

Archivo del blog